Ha sido un gran año para los hechos. Creció el número de medios de verificación de datos como PolitiFact y FactCheck.org de 15 a 52. Lo tomamos como una señal de que los consumidores de noticias continúan exigiendo información clara y confiable.
Al mismo tiempo, artículos de noticias falsos y engañosos creados para generar ingresos rápidos, como este historia completamente inventada: “Agente del FBI sospechoso de filtraciones de correo electrónico de Hillary hallado muerto en aparente asesinato-suicidio”— han inundado las redes sociales, dejando a muchas personas con cualquier cosa menos la verdad. Empresas como Facebook y Google están recién empezando para reconocer su papel en la conducción de los usuarios a la información precisa.
En Wisconsin Watch, la precisión es algo en lo que pensamos todo el tiempo. Un paso integral en nuestro proceso ocurre después de que un reportero termina una historia, pero antes de que la historia llegue a los ojos de nuestros lectores: la verificación de hechos.
Cada informe que producimos pasa por una revisión rigurosa. El editor gerente Dee J. Hall, u otro verificador de hechos, generalmente pasa entre ocho y 12 horas con el reportero verificando todas y cada una de las palabras. Agregue el tiempo que lleva examinar los elementos multimedia y dedicamos al menos dos días completos a examinar cada paquete importante que distribuimos.
Creemos que es un tiempo bien empleado.
“Estamos en el negocio de la información y los hechos”, dijo Hall. “Depende de los editores de noticias individuales elegir publicar nuestras historias, y deben poder confiar en nosotros”.
Debido a que incluso un error de hecho menor, como un nombre mal escrito, podría socavar la credibilidad de Wisconsin Watch, tomamos todas las medidas posibles para informar con precisión.
Para cada hecho individual (un nombre o edad, el título de un informe, un resumen de eventos, una cita o incluso una impresión), el reportero debe producir evidencia de ello de una fuente confiable. En una copia impresa de la historia, el verificador de hechos numera el hecho, mientras que el reportero muestra y marca su evidencia de apoyo, que también está impresa.
Es una versión de un sistema compartido amablemente en 2009 por nuestros colegas del Centro para la Integridad Pública, una organización sin fines de lucro, que adoptamos para mejorar la precisión de nuestro periodismo después de que dos de nuestros primeros informes contenían errores.
Cada verificación de hechos revela la necesidad de una edición adicional para mejorar la claridad. Hall y el reportero también consideran si una historia cubre un tema de manera completa y justa.
“Hay momentos durante el proceso de verificación de hechos en los que identifica lagunas en los informes”, dijo Hall. “Digamos que un hecho que pensabas que era correcto en realidad está mal, ¿qué más significa eso?”
No es inusual que se envíe a un reportero para que realice un informe adicional después de la primera revisión.
Al final, cada historia tiene un archivo de papel grueso de materiales de verificación de hechos que se pueden consultar y revisar fácilmente.
Futuros periodistas formados en fact-checking

Además de producir periodismo de alta calidad, otra parte clave de nuestra misión es capacitar a los periodistas actuales y futuros. Nuestro objetivo es inculcarles también nuestra obsesión por la precisión.
Este año comenzamos a trabajar con El observatorio, un medio estudiantil de verificación de hechos fundado por Michael Wagner y Lucas Graves, profesores de la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Wisconsin-Madison. Ayudamos a verificar cada historia que publica el Observatorio.
Para las primeras asignaciones de los estudiantes, algunas de las sesiones tomaron hasta tres horas para una página de texto. Pero a medida que los estudiantes se familiarizaron con las preguntas que hacemos, aprendieron a anticipar el nivel de detalle, y las sesiones posteriores fueron significativamente más fluidas.
Hall dijo que pensar en términos de dónde se obtiene cada pieza de información es una buena disciplina para que la desarrollen todos los periodistas.
“Es una forma diferente de ver tu historia, como si cada palabra fuera a ser desafiada”, dijo.
En estos tiempos tumultuosos, esa es más o menos la verdad.
Cara Lombardo es una pasante de reporteros de Wisconsin Watch. Durante su pasantía el verano pasado en el Milwaukee Journal Sentinel, Lombardo verificó datos para el equipo PolitiFact del periódico.
Wisconsin Watch colabora con la Radio Pública de Wisconsin, la Televisión Pública de Wisconsin, otros medios de comunicación y la Escuela de Periodismo y Comunicación Masiva de UW-Madison. Todos los trabajos creados, publicados, publicados o difundidos por el Centro no reflejan necesariamente los puntos de vista u opiniones de UW-Madison o cualquiera de sus afiliados.