Ernesto González Jr. es presidente de Casa Hispana, una organización sin fines de lucro en Menasha, Wisconsin, que atiende a los hispanos principalmente en los condados de Calumet, Outagamie y Winnebago. Gonzales, quien pasó sus primeros años como trabajador agrícola migrante, fue uno de los fundadores de Casa Hispana. Se le muestra aquí el 16 de marzo de 2022, en Menasha. (Dan Powers/Appleton Post-Crescent)
Tiempo de leer: 7 minutos
NUEVO logotipo de News Lab

Esta pieza fue producida para el NUEVO News Lab, una colaboración de noticias locales en el noreste de Wisconsin.

Microsoft está proporcionando apoyo financiero a Fundación de la Comunidad de Greater Green Bay y  Fundación comunitaria para la región de Fox Valley por esta iniciativa.

Cuando Carlos Muñoz llegó a Estados Unidos en 1973, solo pensaba en vacacionar.

Los familiares que vivían en Aurora, Illinois, habían pasado años tratando de convencerlo de que se quedara en el país, pero él creía que tenía un buen trabajo en México. 

“Toda mi familia estaba aquí”, dijo. “Yo era el único que vivía en México y tenía un trabajo estable en el Banco Nacional como contador”.

Durante esa visita, su cuñado, Esteban de León, quien trabajaba como supervisor en una fábrica, lo llevó a una zapatería.

Curioso, le preguntó a De Leon si estaba comprando zapatos nuevos. No, su cuñado respondió: “Tú lo eres. Zapatos de seguridad."

"¿Por qué los necesitaría?" preguntó Muñoz.

“Quiero que trabajes en la fábrica durante una semana”, le dijo de León. “Si te gusta, puedes quedarte”.

Carlos Muñoz Sr. de Fond du Lac, Wis. y su hijo, Carlos Jr., frente a la escuela secundaria Fond du Lac el día de las elecciones de 2014, donde el padre emitió su primer voto como ciudadano estadounidense. (Reportero del Fond du Lac)

Muñoz trabajó en el trabajo durante una semana y le pagaron. Luego trabajó durante otra semana con un día de pago de horas extras.

“En México tenía un trabajo asalariado. Trabajarías 15 horas y no recibirías ni un centavo extra. Aquí, en dos semanas, hice mucho más”, dijo. “Mi perspectiva cambió. Decidí quedarme”.

De Aurora, él y su familia se mudaron a Racine, Wisconsin y luego a Oshkosh, donde vivían pocos hispanos o latinos en ese momento.

Pero la población hispana de Oshkosh desde entonces ha crecido a 3,000 personas, o el 4.4% de su población. Alrededor de un tercio de esos residentes se mudaron a la ciudad en la última década, según el Censo de EE. UU. de 2020.

El cambio en Oshkosh se refleja en todo el noreste de Wisconsin, un lugar donde los nuevos hispanos y latinos que llegan encuentran cada vez más comunidades multigeneracionales establecidas que ofrecen sistemas de apoyo.

En Green Bay, hogar de la población hispana más grande al norte de Milwaukee, los hispanos constituyen más del 40% de la población en los vecindarios que se encuentran dentro de cuatro distritos censales en el lado este de la ciudad. Casi uno de cada cinco residentes de Green Bay se identificó como hispano en el censo de 2020.

Muñoz se quedó en el noreste de Wisconsin por las mismas razones que atraen a otras personas a la región: encontró seguridad para criar a su familia y mejores oportunidades laborales.

Después de obtener una licencia de soldadura, trabajó en Oshkosh Corp. durante 35 años antes de jubilarse hace cuatro años. En 2014, después de mudarse a Fond du Lac, se convirtió en ciudadano estadounidense y votó por primera vez en las elecciones de noviembre de ese año.

En su tiempo libre, Muñoz se enfocaba en construir y apoyar a la comunidad hispana de la región. Desde principios de la década de 1990, ha organizado celebraciones mexicanas como el Cinco de Mayo y noches de música, baile y comida mexicana que atraen a personas de toda la región.

Hay muchas más personas a las que llegar en estos días. Más de 45,000 hispanos y latinos ahora viven en los condados de Brown, Outagamie y Winnebago, un aumento del 45 % desde 2010.

La Oficina del Censo de EE. UU. a principios de este mes reconoció que el censo de 2020 no contó a varios grupos, incluidos los hispanos, para quienes estimó que el censo puede haber pasado por alto el 5% de la población.

No obstante, el censo pinta una imagen de una población hispana de rápido crecimiento que incluye tanto a recién llegados como a familias que han estado aquí por generaciones. De hecho, los primeros hispanos en venir al estado llegaron mucho antes de la condición de estado de Wisconsin.

Una larga historia en Wisconsin

Los primeros hispanohablantes probablemente llegaron a Wisconsin a fines del siglo XVIII, cuando España mantenía un puesto fronterizo en St. Louis, según muestran las investigaciones. Los soldados probablemente se aventuraron hacia el norte por los ríos Mississippi y Wisconsin, aunque tales viajes no están registrados en gran medida.

El primer mexicano destacado se instaló en Milwaukee con su familia en la década de 1880: Raphael Báez, músico, compositor y docente, cuenta a Sergio González, profesor asistente de Estudios Latinos en la Universidad de Marquette, en su libro “Mexicanos en Wisconsin”.

Wisconsin no experimentó una migración significativa hasta la década de 1920, cuando se aprobaron leyes después de la Primera Guerra Mundial que restringieron la inmigración del sur y el este de Europa. Las corporaciones y los agricultores recurrieron a México para encontrar una nueva fuente de mano de obra de bajo costo.

A mediados de la década de 1920, cientos de miles de mexicanos trabajaban en los Estados Unidos, incluidos varios miles en Wisconsin.

Su número disminuyó en la década de 1930 cuando el trabajo se agotó durante la Gran Depresión, pero los empleadores volvieron a recurrir a los trabajadores mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial, manteniendo las granjas y fábricas produciendo mientras los hombres se iban para unirse al ejército. 

Un tratado de 1942 con México allanó el camino para un programa que trajo trabajadores invitados a los EE. UU. con contratos de trabajo a corto plazo. Los empleadores a menudo se burlaban de los requisitos del programa para salarios justos y protecciones contra la discriminación. El programa trajo más de 4 millones de trabajadores al condado hasta que finalizó el acuerdo en 1964.

Incluso cuando las granjas se mecanizaron cada vez más en ese período, la economía agrícola de Wisconsin siguió dependiendo de los trabajadores hispanos que llegaban cada vez más al estado. En el condado de Door, recogieron cerezas, repollo procesado, frijoles, pepinos, papas y otros cultivos en todo el estado. Cuidaron y cosecharon árboles de Navidad.

Y los hombres y mujeres hispanos también se convirtieron en una fuerza laboral crucial en las granjas lecheras, las enlatadoras y los mataderos.

También estaban llegando otros grupos hispanos.

Cuando los puertorriqueños llegaron a Michigan para cosechar cultivos en la década de 1950, muchos vivían en lugares como Milwaukee y Chicago entre cosechas. Otros emigraron a Wisconsin desde Lorain, una ciudad industrial en Ohio.

Para 1953, más de 2,500 puertorriqueños vivían en Wisconsin, la mayoría en Milwaukee.

Los cubanos llegaron en cantidades significativas en la década de 1960 después de huir de la revolución que llevó a Fidel Castro al poder. Algunos de los que huyeron a Florida fueron enviados temporalmente a Fort McCoy y, después de la selección, se mudaron a Madison, Milwaukee y Green Bay.

A medida que aumentaba su número, los hispanos de Wisconsin se encontraron mejor posicionados para luchar por un mejor tratamiento. Jesús Salas, un estadounidense de tercera generación nacido en Texas de Wautoma, se convirtió en un destacado organizador laboral para los trabajadores agrícolas en la década de 1960.

Un hombre le da la mano a Jesús Salas, fundador del sindicato Obreros Unidos, durante una marcha de Wautoma a Madison, Wisconsin, para exigir mejores condiciones de vida y de trabajo para los trabajadores migrantes. (Cortesía de la Sociedad Histórica de Wisconsin, WHI-93386)

El abuelo de Salas fue parte de la primera ola de trabajadores migrantes que cada año seguían las cosechas hacia el norte, desde Texas hasta Wisconsin y luego regresaban al sur durante el invierno.

Sus padres también eran trabajadores inmigrantes. La familia en 1959 se estableció en Wautoma porque el padre de Salas quería que sus hijos terminaran la escuela y fueran a la universidad. Él y su hermano asistieron a la Universidad de Wisconsin-Oshkosh.

Salas comenzó a trabajar con inmigrantes después de que representantes del Departamento de Niños y Familias del estado le pidieran ayuda para iniciar un nuevo programa de cuidado infantil para familias inmigrantes. Ese trabajo provocó más esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores migrantes.

A los 22 años, se convirtió en fundador de Obreros Unidos, un sindicato de trabajadores agrícolas que exigía mejores salarios y protecciones en granjas y fábricas en el este de Wisconsin.

En 1966, encabezó una marcha de alto perfil desde Wautoma hasta Madison, con el apoyo de César Chávez, cuyo sindicato de trabajadores agrícolas de California saltó a la fama nacional durante el Grape Boycott a mediados de la década de 1960.

En 1969, Salas se convirtió en el director ejecutivo de United Migrant Opportunity Services con sede en Milwaukee, que trabaja para mejorar las oportunidades de empleo, educación, salud y vivienda para los migrantes.

UMOS se convirtió en una fuerza líder en alentar a los trabajadores a dejar la corriente de inmigrantes, establecerse en Wisconsin y criar a sus hijos aquí. Ese trabajo ayudó a hacer crecer las poblaciones hispanas urbanas y las comunidades comerciales vibrantes que siguieron.

“Somos una parte integral de la economía del estado de Wisconsin, incluido Green Bay, por cierto”, dijo Salas. 

El gobernador Patrick Lucey organizó un grupo de trabajo en 1971 para impulsar la movilidad ascendente entre los miembros de las comunidades de habla hispana del estado. Ofreció una lista de recomendaciones con respecto a la educación, la salud y los servicios sociales, la aplicación de la ley y las relaciones comunitarias y la recreación.

“Creemos que la oficina del Gobernador debe usar sus vastas influencias morales y políticas para obtener resultados positivos inmediatos basados ​​en las necesidades de la comunidad descritas en este informe”, escribió el grupo de trabajo.

Las recomendaciones proporcionaron un punto de partida, con otros esfuerzos de grupos activistas que condujeron a la ley de educación bilingüe-bicultural en 1991, la ley de trabajo del migrante, y el acceso a una red de servicios sociales, dijo Salas.

De migrante a defensora

Ernesto González, residente de Appleton, no planeaba mudarse de Texas a Wisconsin, pero se cuenta entre aquellos cuyas vidas cambiaron por el trabajo que UMOS realizó en los campos agrícolas de Wisconsin.

González, de 70 años, creció como un trabajador agrícola migrante de tercera generación. Su abuela y otras personas de su ciudad natal llegaron a Wisconsin en la década de 1950 cada verano para trabajar en los cultivos de Bear Creek. Se unió a la fuerza laboral migrante cuando tenía 18 años en 1970.

El hermano mayor de González se quedó en Wisconsin después de conocer a su esposa. Después de que González terminó la escuela en San Antonio y se casó, su hermano los instó a pasar otro verano para ganar suficiente dinero para vivir cómodamente en San Antonio. Él vino, pero la segunda mitad de ese plan nunca sucedió.

“No ganamos suficiente dinero”, dijo Ernesto González. “Entonces, simplemente nos quedamos, nos quedamos y nos quedamos”.

Después de tres años de trabajo agrícola, UMOS ayudó a González a encontrar nuevas oportunidades.

Eventualmente, Ernesto González ayudó a comenzar Casa Hispana, una organización sin fines de lucro con sede en Menasha que atiende a los hispanos, principalmente en los condados de Calumet, Outagamie y Winnebago.

“Estábamos recibiendo mucha inmigración en el norte. Gente de todas partes se estaba mudando”, dijo Ernesto González. “Reunimos a algunos líderes hispanos y comenzamos esta organización”.

La próxima generación

Emmanuel Vargas, de 19 años, es hijo de inmigrantes mexicanos que llegaron a Green Bay en 2003.

Su papá trabaja en la planta empacadora de carne JBS y su mamá en Bay Towel. La familia de Vargas vivía con sus abuelos cuando él era niño. 

Emmanuel Vargas posa para un retrato en el edificio de la Facultad de Negocios en el campus de Northeast Wisconsin Technical College en Green Bay, Wisconsin, el 8 de marzo de 2022. Vargas está estudiando medios digitales. (Samantha Madar/Green Bay Press-Gazette)

“Estoy agradecido de que mis padres trabajaron duro para tener un techo sobre nuestras cabezas, poder trabajar y conseguir comida y agua para mí”, dijo.

Ese arduo trabajo le permitió vivir una vida estadounidense por excelencia, que pasó patinando en el centro, jugando fútbol o arreglando su casa.

También creció viendo vloggers y streamers de YouTube, curioso sobre cómo convirtieron un pasatiempo en una carrera. Le hizo darse cuenta de que podría encontrar un trabajo haciendo algo que ama, mientras mantiene a su familia.

El otoño pasado, comenzó a estudiar tecnología de medios digitales en Northeast Wisconsin Technical College con la esperanza de trabajar en la producción de videos.

“Para poder lograr ese sueño de la infancia, es obra de Dios y ayudaría enormemente con mi familia, conmigo y con las situaciones de mi vida”, dijo Vargas.

Ariel Pérez es reportero de negocios para el Green Bay Press-Gazette. Puede comunicarse con él en APerez1@gannett.com o ver su perfil de Twitter en @Ariel_Perez85. Póngase en contacto con Benita Mathew en bmathew@gannett.com. Síguela en Twitter en @benita_mathew.

Licencia Creative Commons

Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresos, bajo una licencia Creative Commons.

Historias populares de Wisconsin Watch