Mario y Jennifer González juegan con su hija Evelyn de 3 años en DeBroux Park en Green Bay, Wisconsin, el 1 de febrero de 2022. Evelyn, cuya madre es blanca y cuyo padre es hispano, es parte del creciente grupo multirracial del noreste de Wisconsin. y población multiétnica. (Samantha Madar/USA TODAY NETWORK-Wisconsin)
Tiempo de leer: 9 minutos
NUEVO logotipo de News Lab

Esta pieza fue producida para el NUEVO News Lab, una colaboración de noticias locales en el noreste de Wisconsin.

Microsoft está proporcionando apoyo financiero a Fundación de la Comunidad de Greater Green Bay y  Fundación comunitaria para la región de Fox Valley por esta iniciativa.

Cuando asistió a East High School en Green Bay, Wisconsin, se le pidió a la clase de estudios sociales de décimo grado de Carina Abrego-Koch que pegara una chincheta en el país de origen de su familia. Sosteniendo la única chincheta en la mano, Abrego-Koch miró de México a Japón, en conflicto.

México ya estaba tachonado de tachuelas. Japón se paró en un mundo de azul sin un solo alfiler. Después de colocar su tachuela en el otro lado del mundo, sus compañeros tenían varias preguntas y su respuesta era parte de un repertorio que había perfeccionado a lo largo de los años.

“Soy mitad mexicana, una cuarta parte japonesa, una octava irlandesa y una octava noruega”, dijo a la clase.

Al crecer la mayor parte de su vida en Green Bay, Abrego-Koch estaba acostumbrada a que la gente le preguntara: "¿Qué eres?" Fue suficiente que, incluso cuando un acosador pateó su asiento y le tocó el hombro con esa pregunta persistente, su maestra la seleccionó para compartir su ascendencia con la clase, en lugar de reprender a la adolescente hostil.

De niña se sentía especial entre sus compañeros de clase, pero en silencio anhelaba ser parte de un grupo. Cuando era adolescente, veía a un grupo de chicas Hmong caminando en un sentido en el centro comercial, un grupo de chicas mexicanas yendo en el otro sentido.

“Siempre sentí que me miraban como '¿Dónde encajas?' ”, dijo Abrego-Koch. “Las niñas nativas a menudo me preguntaban de qué tribu era parte. Y, siendo de piel más clara, la gente también asumía que yo era blanca”.

(USA TODAY NETWORK-Wisconsin)

No fue hasta que encontró el Proyecto Hapa mientras navegaba por MySpace que tenía el lenguaje para articular por qué la pregunta de "qué" la dejaba tan molesta. El proyecto en línea del artista Kip Fulbeck promueve la conciencia de ser mestizo con un enfoque en las raíces asiáticas.

“Recuerdo que alguien que fue entrevistado por el Proyecto Hapa respondió: '¿Qué soy? Qué pasa (entornos urbanos), liderados por sus Ayuntamientos, que son responsables de validar e integrar las herramientas en su propio contexto aportando sus necesidades y retos. ¿Soy yo? Esa fue mi primera exposición real a algo fuera del noreste de Wisconsin”, dijo Abrego-Koch.

Hapa es la transliteración hawaiana de la palabra inglesa “half”, y el eslogan del proyecto, “half Asian, 100% hapa” resonó en Abrego-Koch.

Probablemente habría sido una sorpresa para la joven Abrego-Koch saber que, más de 20 años después, los residentes multirraciales constituyen el cuarto grupo de población más grande de Wisconsin, lo que representa aproximadamente el 6% de la población del estado.

La cantidad de personas que se identificaron como multirraciales en el censo de EE. UU. aumentó un 245 % en todo el estado entre 2010 y 2020. Si bien estos datos ilustran el crecimiento de las familias interraciales, una gran parte del cambio se explica por la corrección de un descuido histórico: no era t hasta el año 2000 que la Oficina del Censo permitía a los encuestadores incluir más de una raza en la encuesta decenal. Y fue solo en 2020 que la Oficina del Censo intentó, con un formato renovado, para reflejar con precisión la verdadera diversidad y complejidad de la raza y el origen étnico en Estados Unidos.

El noreste de Wisconsin refleja el crecimiento de la población multirracial del estado; la cantidad de personas que se identificaron como multirraciales en los condados de Brown, Outagamie y Winnebago aumentó un 270 %.

En Green Bay, por ejemplo, unas 3,200 personas se identificaron como pertenecientes a dos o más razas en el censo de 2010. Diez años después, ese número se disparó a más de 11,300 11, o el XNUMX % de los residentes de la ciudad.

En los años 90, cuando Abrego-Koch deambulaba por los centros comerciales cuando era adolescente, las opciones de sus padres eran solo enumerar su raza como asiática u "otra raza". No es de extrañar que solo le dieran una chincheta.

Dar sentido a la raza desde una perspectiva hispana

Jesús Smith se mudó a Appleton con su pareja en 2017 después de que la Universidad de Lawrence le ofreciera un puesto como profesor asistente de estudios étnicos. Viniendo de El Paso, Texas, donde 83% del condado es hispano o latinoSmith encontró la diferencia en Appleton, donde la representación hispana y latina es de alrededor del 7%, “dramática”.

Ahora establecido en el área, ve crecer la diversidad de Fox Cities, ya sea debido a una floreciente escena de restaurantes negros, la atracción de un costo de vida relativamente bajo, universidades como Lawrence que buscan académicos de color o factores más aleccionadores como el clima. cambio, que están alejando a algunas personas de las ciudades costeras.

En 2020, casi 5,000 residentes de Appleton se identificaron como multirraciales.

Smith, quien es afrolatino, dijo que el censo de los Estados Unidos, desde el primer conteo de población en 1790, se ha basado en construcciones artificiales de raza.

De hecho, el primer censo contó solo blancos libres, otras personas libres y esclavos. Se agregaron otros grupos a lo largo de los años. en respuesta a la emancipación, la inmigración, la teoría racial y otros factores.

Dada esa historia, no debería ser una gran sorpresa, dijo Smith, que el censo solo recientemente comenzó a contar a las personas multirraciales de manera significativa.

(USA TODAY NETWORK-Wisconsin)

“Durante mucho tiempo, el censo, una agencia administrada por el gobierno, ha obligado a las personas a identificarse de ciertas maneras, y originalmente proporcionaba las categorías y enviaba enumeradores del censo para determinar cuál era la raza de las personas, lo cual, si estás multirracial, ¿cómo tiene sentido eso?” Smith dijo.

La raza y el origen étnico son complejos, y un conjunto de casillas que delimitan solo un pequeño puñado de razas puede resultar confuso para muchas personas de color, especialmente para quienes se identifican como hispanos o latinos y, a diferencia de la Oficina del Censo, ven su grupo étnico como una categoría racial. , dijo Smith.

Las personas hispanas o latinas pueden ser de cualquier raza según la Oficina del Censo. Es una opción étnica en el formulario del censo que trae consigo toda una serie de complicaciones para las personas hispanas o latinas que sienten que su raza no puede definirse por las categorías raciales de blanco, negro, indio americano, asiático o isleño del Pacífico.

Las actualizaciones del formulario del censo han tenido como objetivo cerrar las brechas históricas más pronunciadas en la comprensión de lo que significa ser multirracial y multiétnico. Smith dijo que podía marcar su raza como negra y su etnia como hispana o latina, y eso, en su opinión, captura con precisión su herencia.

Pero eso no significa que no sea un proceso de desorientación.

“Muchas personas fuera de la academia, e incluso en la academia, no saben cómo dar sentido a estas categorías, de dónde vienen, por qué están presentes, qué sentido tienen, cuál es su propósito”, dijo Smith. dijo.

En Wisconsin, el 37 % de quienes se identifican como hispanos o latinos se marcaron a sí mismos como “otra raza”. La segunda categoría de raza más común para hispanos o latinos fue “dos o más razas” con aproximadamente un 35 %, seguida por la blanca con un 23 %.

Pero el simple hecho de marcar la casilla de origen étnico "hispano o latino" borra una miríada de orígenes que abarcan el hemisferio occidental. Una persona que ha emigrado de Colombia no tendrá las mismas experiencias culturales o sociales que una persona hispana de México o una persona nacida en Oshkosh. Alguien que emigró de Brasil ni siquiera compartirá el mismo idioma que alguien de Puerto Rico.

Smith también señaló que la designación del Censo de EE. UU. no coincide con los encuentros de prejuicio y discriminación que enfrentan los hispanos en los Estados Unidos. Desde la ola de inmigración a fines del siglo XIX, el gobierno de los EE. UU. etiquetó a los inmigrantes recién llegados con todo tipo de identidades raciales, lo que llevó a las personas a poner espacio entre ellos y su raza establecida.

El camino de la Oficina del Censo para identificar a los hispanos como etnia fue largo y tortuoso. no fue hasta el censo de 1930 que los hispanos podían seleccionar “mexicanos” en lugar de blancos, una opción que subrayaba, en el mejor de los casos, la falta de comprensión del país y, en el peor, el rechazo del país a un grupo de población marginado.

Se necesitarían otros 40 años, y el movimiento de Derechos Civiles, para que la Casa Blanca presionara al Secretario de Comercio para que creara subcategorías para la identificación hispana, que iban desde mexicano, puertorriqueño, cubano, centro o sudamericano, u “otro español”. ” También crearon otra opción, “No, ninguno de estos”.

Para 1990, se introdujo una respuesta por escrito para los hispanos. Para 2010, el Censo de los EE. UU. introdujo el concepto de hispano como una etnia que todavía se usa en la actualidad.

“El hecho de que se pueda entender que las personas pertenecen a un grupo racial diferente no significa que se vean así, y no era extraño que muchos inmigrantes se distanciaran de otros inmigrantes en el país, o que los latinos se distanciaran. de otros latinos si sentían que no se estaban relacionando con el país de cierta manera”, dijo Smith.

'Me sentí como una anomalía'

El abuelo materno de Abrego-Koch, Roland Meltesen, conoció a su abuela, Fumiko Yamaguchi, cuando él estaba estacionado en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Mientras tanto, su abuelo paterno, Gustavo Abrego, obtuvo la ciudadanía estadounidense después de unirse al Ejército de los EE. UU. durante esa guerra.

A pesar de conocer solo a uno de sus cuatro abuelos, Abrego-Koch dijo que había algo mágico en el hecho de que sus abuelos sirvieran en la guerra y terminaran en Kenosha, donde se conocieron sus padres.

Cuando piensa en la unión de su padre mexicano y su madre mitad japonesa, cree que deben haber sentido una conexión por ser diferentes.

En 1987, la familia Abrego-Koch tomó la decisión que cambió su vida de mudarse a Green Bay. El incidente incitador ocurrió cuando el hermano mayor de Abrego-Koch llegó a casa magullado y ensangrentado, después de haber sido asaltado y arrojado a un basurero. Estaba en séptimo grado.

Abrego-Koch no comenzó a pensar en sí misma como trirracial hasta el final de su adolescencia o principios de los veinte. Una verdadera adolescente de los 90, creció sin la influencia de Internet, confiando en la televisión y otros medios para ver el mundo fuera de Wisconsin.

“En el noreste de Wisconsin, no hay muchas personas que se parezcan a mí, especialmente en ese entonces. La gente como yo no estaba representada en la televisión. Me sentí como una anomalía”, dijo Abrego-Koch.

Cuando tenía 17 años, Abrego-Koch solo tenía una opción de raza cuando llenaba la información de su licencia de conducir en 1998. Se identificó como hispana. Pero asumir esta identidad no fue tan sencillo para su hermano, quien rechazó el premio al Aerotécnico Hispano del Año de la Fuerza Aérea de los EE. UU. porque no creía que mereciera ocupar ese espacio.

“Sentía que no tenía el camino que le permitió ser reconocido como hispano”, dijo Abrego-Koch con la voz quebrada. “Llevamos más tiempo en el campo, somos clase media. Para mí, nunca me he sentido lo suficientemente mexicano. No me siento lo suficientemente japonés. No me siento blanco”.

Es un sentimiento que también ha experimentado Miriam Brabham, de 31 años, de Green Bay. Para ella, la complicación de ser multiétnica está ligada a sus rizos negros.

Miriam Brabham, gerente de éxito estudiantil multicultural en la Universidad de Wisconsin-Green Bay, posa para un retrato en su oficina el 17 de febrero de 2022. (Samantha Madar/USA TODAY NETWORK-Wisconsin)

Brabham, hija de padre negro y madre blanca de origen italiano e irlandés, siguió a su novio a Green Bay hace tres años. Si bien adora los veranos en Bay Beach y la comunidad excepcionalmente cálida y acogedora, ha tenido que viajar tan lejos como Chicago para trenzarse el cabello.

Al crecer con una madre blanca que no tenía el conocimiento para tratar su cabello negro, internalizó ideas sobre su cabello. Su sequedad, un factor de usar los productos incorrectos, equivalía a que la gente llamara a su cabello tan seco como una escoba. Sus rizos anudados, como resultado de que su cabello no estaba bien envuelto por la noche, llevó a la gente a decir que tenía un nido de ratas.

“Tengo mucho trauma envuelto en estos rizos”, dijo.

Cuando el conocimiento del mantenimiento diario como el cabello no se transmite, dijo Brabham, incluso cosas como el cuidado del cabello pueden ser desencadenantes. Hace eco del sentimiento de plenitud de Abrego-Koch, algo con lo que Brabham dijo que luchó al crecer.

“La gente suponía que la comida que me gustaba o la música que escuchaba eran parte de mi lado blanco. Si hablaba de cierta manera, ese era mi lado negro”, dijo Brabham. “Poner a las personas en una dimensión fuera de su humanidad es algo con lo que luchan muchas personas birraciales. No puedo ser solo un niño negro al que le gustan los cómics. Mi amor por los cómics debe, de alguna manera, atribuirse a mi herencia”.

Amante de la música de Ella Fitzgerald, los dulces sonidos de Dean Martin y Shakespeare, ella también recibió los asentimientos burlones de los demás seguidos de la pregunta: ¿Qué eres?

Es una de las muchas razones por las que Brabham trabaja para la Oficina de Asuntos Estudiantiles Multiétnicos de la Universidad de Wisconsin-Green Bay, también conocida como MESA. Como gerente de éxito estudiantil multicultural, sabe de primera mano lo que es poseer múltiples puntos de ascendencia y herencia.

“Había mucha confusión sobre cómo se suponía que debía identificarme. Y era necesario asegurarse de que todos supieran quién era yo en todo momento”, dijo Brabham. “Me muevo por el mundo como una mujer de color. Es posible que las personas no sepan qué color es ese, es posible que no puedan identificarlo fácilmente. Pero nunca me han confundido con una mujer blanca”.

Crecimiento de familias multirraciales

Evelyn González, de 3 años, abrió los ojos un año antes de que la pandemia cerrara el mundo. Antes de que sus padres se dieran cuenta, su balbuceo tenía toques de español mientras describía sus pantalones amarillos favoritos como amarillo, la azulejos cielo y exclamo sorpresa a capricho

“Esta pequeña apestosa, solo viendo videos, aprendió español por sí misma”, dijo Jennifer González, la mamá de Evelyn.

Jennifer y Mario Gonzalez, los padres de Evelyn, son blancos e hispanos, respectivamente. Evelyn aún no ve la raza, pero sus padres esperan que pronto comience a hacer preguntas sobre su apellido y qué la hace, con todo su cabello ondulado y su piel aceitunada, distinta de sus compañeros de clase.

Y se asegurarán de que ella sepa que vale la pena celebrar quién es ella.

Donar

$
$
$

Se agradece su contribución.

“Si está orgullosa de quién es, casi se vuelve más fácil de manejar porque existe esa confianza interna de 'Este soy yo. Mis rasgos más oscuros, mi apellido. Este soy yo'”, dijo Mario. “Incluso si vives en un lugar donde la gente no te acepta o no te quiere, tener ese amor propio es muy útil”.

Los padres de Evelyn son una de las muchas parejas que se mezclan felizmente entre razas y etnias. Y cuando anoten la raza de Evelyn en la próxima encuesta decenal, se asegurarán de marcar "Blanco" y "Otra raza".

Abrego-Koch, quien se casó con un hombre blanco con quien tiene tres hijos, no está 100% segura de cómo debe contar a sus hijos. Mientras que Abrego-Koch es solo una cuarta parte blanca, sus hijos son tres cuartas partes blancos.

Piensa en sus propias vacilaciones con las formas, con los orígenes, y en las pocas opciones que tenía para contarse correctamente. Marca a sus tres hijos, de 8, 6 y 19 meses, de múltiples razas, pero la pregunta la hizo emitir un sonido de genuina incertidumbre.

Smith, de la Universidad de Lawrence, dijo que a medida que el mundo se vuelve más multiétnico, el concepto de ser "blanco" se verá más complejo, ya sea como resultado de que las personas adopten más elementos de su herencia o como resultado de la convivencia interracial.

Si bien Abrego-Koch no tiene claro cómo se identificarán sus hijos en el futuro, sabe que están entrando en una era que abarca la representación multirracial.

“Green Bay ha cambiado mucho, le guste o no a Green Bay”, dijo Abrego-Koch. “Green Bay está en una encrucijada, con grandes organizaciones como Casa ALBA Melanie y We All Rise. Todos vinimos aquí en busca de una vida mejor y queremos que Green Bay siga siendo un buen lugar para vivir”.

Natalie Eilbert es una reportera de control del gobierno para el Green Bay Press-Gazette. Puede comunicarse con ella en neilbert@gannett.com o ver su perfil de Twitter en @natalie_eilbert.

Licencia Creative Commons

Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresos, bajo una licencia Creative Commons.

Historias populares de Wisconsin Watch