Janie Ocejo es especialista en programas y especialista en recursos de reingreso bilingüe en JustDane en Madison, Wisconsin. Ocejo pasó dos años en prisión y luchó por encontrar trabajo después de su liberación, a pesar de su experiencia en trabajo social y conocimiento de los recursos y servicios comunitarios. Fue contratada en JustDane específicamente por sus antecedentes, su currículum y antecedentes penales, para que pudiera poner su experiencia vivida al servicio de ayudar a los demás. Fotografiado el 27 de abril de 2021 en la oficina de JustDane. Reloj Coburn Dukehart/Wisconsin
Tiempo de leer: 10 minutos

Después de graduarse de la Universidad de Wisconsin-Madison, Janie Ocejo puso a trabajar su educación en trabajo social y su experiencia bilingüe y bicultural apoyando a la gente hispana de Madison a través de puestos en varias organizaciones comunitarias. 

Pero una serie de malas decisiones llevaron a Ocejo a la cárcel. Mientras estaba allí, esperaba encontrar trabajo una vez que la liberaran. Después de todo, ella tenía una educación universitaria, experiencia laboral, fuertes habilidades para entrevistas e incluso había estado anteriormente en equipos de contratación.

Sin embargo, reconstruir su vida resultó ser mucho más difícil de lo que esperaba, y Ocejo tardó meses en conseguir un trabajo. Solicitó cualquier cosa, incluso puestos para los que estaba significativamente sobrecalificada, y buscó servicios y conexiones de organizaciones en las que había trabajado.  

Debido a sus antecedentes penales, nadie la contrataría.

“Las puertas se cerraron debido al estigma”, dijo.

Si bien Ocejo tuvo éxito, muchas personas encarceladas son menos afortunadas y se encuentran atrapadas en un ciclo de encarcelamiento, desempleo y pobreza.  

En 2018, una cuarta parte de los 5 millones de personas anteriormente encarceladas en los Estados Unidos estaban desempleadas, cinco veces más que la población en general, según el Iniciativa de política penitenciaria (PPI), una organización sin fines de lucro que estudia y propone soluciones al problema del encarcelamiento masivo en Estados Unidos. 

Esta alta tasa no se debe a la falta de intentos: el 93% de las personas anteriormente encarceladas entre las edades de 25 y 44 estaban buscando trabajo activamente en comparación con el 83.8% del mismo rango de edad en la población general, encontró el mismo informe. 

Y dado que Wisconsin y los EE. UU. Encarcelan de manera desproporcionada a personas de color, con la disparidad más pronunciada entre los afroamericanos, el estigma duradero de tener antecedentes penales también los agobia de manera desproporcionada. En Wisconsin, aproximadamente el 6% de la población es negra, pero constituye aproximadamente el 38% de las personas que están encarceladas en las cárceles, prisiones estatales e instituciones correccionales federales en el estado, un producto, según creen muchos expertos, de vigilancia policial desproporcionada de los negros.

“Hay… ese contrato social que dice que si violas, este es tu castigo. Una vez que se concluye ese castigo, tienes la oportunidad de reclamar la ciudadanía, tu vida. Y esa no es la realidad ”, dijo James Morgan, una persona anteriormente encarcelada que trabaja con Ocejo en JustDane.

Los defensores dicen que más fondos para los servicios previos y posteriores a la liberación y los esfuerzos para contrarrestar el estigma asociado a tener antecedentes penales podrían aumentar las probabilidades de que las personas tengan éxito después de cumplir sus condenas. 

Reforma de recursos para el reingreso 

Wisconsin invierte mucho más para encerrar a los residentes que para ayudarlos a tener éxito fuera de la prisión. El estado gasta $ 1.35 millones al año en vivienda para encarcelar a aproximadamente 24,000 personas, pero solo $ 30 millones en programas de capacitación y reingreso para personas que han sido liberadas de la prisión, dos tercios de los cuales se asignan a programas de vivienda. Ese es un gran problema, dijo la representante estatal Shelia Stubbs, demócrata de Madison.

“Estamos encarcelando a las personas mucho más rápido de lo que las estamos reintegrando a nuestra comunidad”, dijo Stubbs, un ex oficial de libertad condicional y libertad condicional. “Gastamos demasiado dinero encarcelando a personas, y no es suficiente dinero que regresa a nuestras comunidades para ayudar a nuestros seres queridos. Estos son nuestros hermanos, hermanas, vecinos, amigos de nuestra comunidad ”.

La representante Shelia Stubbs, D-Madison, copreside el Grupo de Trabajo del Portavoz sobre Disparidades Raciales. Se la ve en una audiencia pública realizada por el grupo de trabajo en el Capitolio del Estado de Wisconsin el 8 de abril de 2021. Stubbs, ex oficial de libertad condicional y libertad condicional, dice que Wisconsin gasta demasiado dinero en encerrar a las personas y no lo suficiente en ayudarlas a tener éxito después encarcelamiento. Reloj Coburn Dukehart/Wisconsin

Estados Unidos proporciona sólo el "mínimo indispensable" cuando se trata de servicios y capacitación accesibles para las personas durante y después de su encarcelamiento, dijo Lucius Couloute, profesor asistente de la Universidad de Suffolk, cuya investigación se centra en el encarcelamiento masivo y sus impactos. Mejorar esto es crucial para ayudar a los ex encarcelados a reincorporarse a la sociedad, dijo.

El Departamento de Correcciones de Wisconsin ofrece una variedad de programas para quienes se encuentran actualmente encarcelados, incluidos programas de liberación laboral, capacitación laboral y educación, según el portavoz del DOC, John Beard. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 canceló temporalmente algunas de estas oportunidades. 

Los programas de liberación laboral ofrecen a las personas encarceladas la oportunidad de ganar un salario digno durante su condena y pueden ayudar a cubrir los impuestos sobre la renta, la manutención de los hijos o la restitución adeuda a las víctimas, o ahorrar dinero para después de que sean liberados, según el DOC. Las tarifas de prisión y cárcel por sí solas pueden costar cientos o miles de dólares

Pero a nivel nacional, el mayoría de las personas encarceladas están atrapados en trabajos dentro de sus instalaciones, en mantenimiento o servicio de alimentos, y ganan menos de $ 1 la hora.

Solo el 6% de las personas encarceladas en todo el país trabajan en industrias penitenciarias, empresas estatales que normalmente producen bienes vendidos a agencias gubernamentales. Y aún menos encuentran trabajo a través de la liberación laboral, según un reporte por PPI.

Debido a sus circunstancias, Ocejo no era elegible para el trabajo y la tarifa de pago de $ 9 a $ 13 que podría proporcionar. En cambio, comenzó a ganar 26 centavos la hora trabajando en la cocina de la prisión.

Durante su encarcelamiento, Ocejo se abrió camino hasta la tarifa máxima de $ 1.60 la hora, conduciendo un montacargas para Badger State Industries, la industria correccional de Wisconsin.

Ocejo dijo que estaba agradecida por el pago, las habilidades que aprendió y la oportunidad de sentirse como si estuviera de regreso en un lugar de trabajo. Pero un trabajo fuera de la prisión le habría permitido ganar lo suficiente para evitar la ansiedad de su larga búsqueda de trabajo, incluidas las perspectivas de carecer de seguro médico, después de su liberación. 

Aún así, "(Badger State Industries) me dio la oportunidad de sentir que estaba haciendo algo para ayudarme a mí misma y un sentido de propósito con algunos ingresos que de otra manera no habría recibido", dijo.

Calculado a partir de los datos del censo de EE. UU. de 2010. Las poblaciones de encarcelamiento son para todos los tipos de instalaciones correccionales, incluidas las prisiones federales y estatales, las cárceles locales y las casas de transición. Las estadísticas para los blancos son para los blancos no hispanos. Iniciativa de política penitenciaria

El Departamento de Desarrollo de la Fuerza Laboral de Wisconsin es otro recurso vital para las personas que buscan un avance personal, como un trabajo o una educación superior, mientras están encarcelados, según Ray Woodruff, administrador asistente del DOC. Brinda asistencia a las agencias estatales y locales para mejorar la capacitación laboral, la colocación y los servicios de retención para delincuentes.

“En este momento hay mucho enfoque en proporcionar fondos para capacitar a las personas que están encarceladas para volver a ingresar a la fuerza laboral y, como agencia, estamos constantemente buscando oportunidades para acceder a esos fondos”, dijo Woodruff.

A pesar de estos objetivos declarados, la División de Correcciones Comunitarias redujo ligeramente las asignaciones para empleo, servicio comunitario y programas vocacionales de 2017 a 2020, según los informes anuales de la agencia.

Los servicios del DOC incluyen una evaluación de reingreso, una reunión con un trabajador social, información sobre cómo solicitar la autorización previa a Medicaid y la vivienda de transición, dijo Beard.

“Nuestras metas a largo plazo son obviamente asegurar que los miles y miles de individuos que (son) liberados (d) del encarcelamiento cada año tengan oportunidades significativas en la comunidad”, dijo Woodruff.

A pesar de su encarcelamiento relativamente corto, experiencia en trabajo social y conocimiento de los recursos y servicios comunitarios, Ocejo todavía luchó con el reingreso. Tenía algunos ahorros de su trabajo en prisión y calificaba para FoodShare, pero inicialmente no pudo encontrar un trabajo o una forma de acceder a los servicios de salud mental y surtir las recetas necesarias.

“Aquí estoy siendo ingenioso. Sé adónde ir, sé qué hacer y no pude conseguir nada ”, dijo. "Hice todo lo que se suponía que debía hacer (al reingresar), pero mucho de eso es tener organizaciones que sepan cómo ayudarlo y estar allí cuando las necesite".

El estigma persiste después de que termina la sentencia

Melissa Ludin, organizadora regional del Proyecto de Justicia Inteligente de la ACLU de Wisconsin, dijo que el empleo, la vivienda y el acceso a los servicios a menudo escasean para los anteriormente encarcelados. 

“El solo hecho de tener una condena por un delito grave te discrimina por muchas cosas diferentes, y la gente no siente el impacto de lo que hace ese delito hasta que te liberan y te das cuenta de cómo te discriminan”, dijo Ludin. 

Ludin dijo que es importante distinguir entre la experiencia de las mujeres negras e hispanas y la de los hombres. Si bien pocas mujeres enfrentan el encarcelamiento, a menudo soportan cargas mayores dentro y fuera de la prisión.

Las mujeres negras anteriormente encarceladas enfrentan la tasa más alta de desempleo (43.6%), en comparación con los hombres negros (35.2%) y los hombres blancos (18.4%), según el PPI. Dice el El sistema de justicia penal está mal diseñado para satisfacer las necesidades de las mujeres., que a menudo debe apoyar a los niños, cuidar a las familias y lidiar con traumas pasados ​​y abuso de sustancias. 

Los antecedentes penales a menudo son una barrera

La ley de Wisconsin prohíbe la discriminación contra una persona debido a antecedentes penales, a menos que el delito esté "sustancialmente relacionado" con el trabajo. Además, una "medida de prohibición de la caja" aprobada en Wisconsin en 2016 previene los empleadores del gobierno no pregunten sobre antecedentes penales en su solicitud inicial para puestos de servicio civil para reducir la discriminación.

Pero tales prohibiciones no impiden que los empleadores accedan fácilmente a los antecedentes penales a través de fuentes disponibles públicamente, como el Programa de Acceso a los Tribunales del Circuito de Wisconsin (CCAP), dijo Linda Ketchum, directora ejecutiva de JustDane.

“CCAP hace que sea realmente fácil para las personas realizar controles anónimos de personas y tomar decisiones que nunca podrá probar”, dijo Ketchum.

Carmella Glenn, coordinadora del programa Just Bakery, y el estudiante Zachary Michael Wisniewski hablan el 5 de junio de 2018 en Madison, Wisconsin. Just Bakery es un programa educativo y de capacitación vocacional de 12 semanas dirigido por JustDane que trabaja con personas que enfrentan barreras para obtener empleo incluyendo encarcelamiento pasado. Los estudios muestran que las personas con condenas penales enfrentan más dificultades para conseguir trabajo o calificar para ciertos puestos. Reloj Coburn Dukehart/Wisconsin

Y algo la investigación indica que las ciudades que implementan la prohibición de la caja tienen niveles más altos de discriminación contra los solicitantes de empleo negros.

“Lo que sucede es que los empleadores están usando la raza como un sustituto de la criminalidad”, dijo Couloute, y agregó que tales políticas deben frenar tal discriminación. 

Colleen Rogers, directora de recursos humanos de Madison Kipp Corp., dijo que el fabricante ofrece empleo a personas encarceladas en la actualidad y anteriormente, como parte de su responsabilidad social de reducir las barreras de reingreso. 

"Los empleadores deben dejar de lado sus prejuicios, si ese es su problema, y ​​darles a estas personas una oportunidad ... los adultos cometen errores", dijo Rogers. "Toman malas decisiones tal vez cuando son más jóvenes, y ¿por qué no darles la oportunidad de vivir?"

Ciertos trabajos fuera de los límites

Además, las personas que han cometido delitos enfrentan mayores restricciones en la concesión de licencias o el empleo en industrias específicas. incluso si su crimen no está relacionado al trabajo que realizarían.

Ocejo se encontró con esto mientras trabajaba como cuidador. La ley estatal requiere una verificación de antecedentes para los cuidadores, trabajos que involucran a poblaciones vulnerables.

“Esto puede dejar fuera de combate a muchas personas con antecedentes, incluso si nunca tuviste que tu delito se relacionara con tus trabajos anteriores, como yo”, dijo.

Janie Ocejo es especialista en programas y especialista en recursos de reingreso bilingüe en JustDane en Madison, Wisconsin. Ocejo pasó dos años en prisión y luchó por encontrar trabajo después de su liberación, a pesar de su experiencia en trabajo social y conocimiento de los recursos y servicios comunitarios. Fue contratada en JustDane específicamente por sus antecedentes, su currículum y antecedentes penales, para que pudiera poner su experiencia vivida al servicio de ayudar a los demás. Fotografiado el 27 de abril de 2021 en la oficina de JustDane. Reloj Coburn Dukehart/Wisconsin

Si bien Ocejo cometió delitos, de fraude y falsificación, enfatizó que ella "nunca usó o abusó de mis posiciones para apalancar y cometer un crimen". Aún así, fue especialmente difícil para ella encontrar puestos similares a los que tenía antes de su encarcelamiento porque muchas organizaciones sin fines de lucro en Wisconsin siguen la llamada ley de cuidadores.

Pero Kipp Corp. ve la contratación de personas encarceladas en la actualidad y anteriormente como una situación en la que todos salen ganando: brinda a las personas habilidades y la oportunidad de obtener ingresos y experiencia laboral mientras ayuda a satisfacer las necesidades de Kipp como un fabricante ocupado, dijo Rogers. 

La pandemia obligó a Kipp a suspender su programa de empleo para las personas actualmente encarceladas, pero Rogers dijo que espera que se reanude pronto. 

“Son nuestros empleados. No nos importa de dónde vienen. Necesito tus habilidades y vamos a invertir en ti ”, dijo.

Las personas con antecedentes penales probablemente reconozcan que se encuentran en una posición frágil en el mercado laboral y, cuando se les da una segunda oportunidad, trabajan más duro para demostrar su valía, dijo Couloute. Investigación de Johns Hopkins lo corrobora, descubriendo que esos empleados en realidad se desempeñan mejor que las personas que no habían sido encarceladas.

Rogers ha visto cómo se desarrolla esta narrativa en tiempo real, ya que Kipp se beneficia de las habilidades que las personas adquirieron antes de ir a prisión y su motivación para trabajar.

“Son excelentes empleados. Quieren trabajar ”, dijo.

Ocejo finalmente consiguió un trabajo en una organización sin fines de lucro donde ella y su futuro empleador tuvieron una conversación honesta sobre su historial criminal.

“Ella vio mi potencial”, dijo Ocejo. "Me dieron la oportunidad de sobresalir en un área en la que tenía habilidades ... y me dieron la seguridad y la confianza que necesitaba".

Desde entonces ha cambiado de empleador y ahora trabaja con JustDane, que la contrató. porque de sus antecedentes para poder poner en práctica su experiencia vivida como especialista en recursos bilingües y coordinadora del programa de apoyo entre pares.

JustDane también ejecuta el Solo panadería , un programa de capacitación de 12 semanas para personas que enfrentan barreras laborales que van desde la falta de vivienda y antecedentes de condenas penales hasta la falta de educación, y que desean seguir una carrera en panadería o artes culinarias. JustDane para marzo de 2022 tiene como objetivo lanzar un programa de formación similar para la gestión hotelera.

“Hay muchas agencias que trabajan y dicen que apoyan a personas como yo, pero no puedo decir necesariamente que realmente nos contraten”, dijo Ocejo. "Si realmente no puede contratar o dar la bienvenida a personas que tienen esta experiencia vivida y comprenden el reingreso y el sistema, entonces, ¿cómo pueden o pudieron brindar servicios?"

Defensores: se necesitan nuevas estrategias 

Jerome Dillard, director estatal de Organización de Personas Ex Encarceladas, dijo que Wisconsin ha tardado en adoptar los tipos de reformas que podrían ayudar a las personas a tener éxito después de terminar sus sentencias.

"En realidad, todavía estamos bajo la retórica dura contra el crimen, y quiero decir que el reingreso es una lucha real para muchos que regresan de nuestras prisiones estatales en Wisconsin", dijo.

Jerome Dillard, director de EXPO (Organización de exprisioneros), habla con un grupo de ciudadanos reunidos en el Capitolio el 13 de marzo de 2018. Dillard dice que el estado debería gastar más dinero para ayudar a los ex encarcelados a reintegrarse en la sociedad. Reloj Coburn Dukehart/Wisconsin

Pero le alienta que el secretario del DOC, Kevin A. Carr, redujera en enero las 18 condiciones estándar de liberación a la mitad. Ese cambio ha ayudado a bajar "Revocaciones sin crimen" que devuelven a la gente a la cárcel por infringir las normas, no por nuevos delitos, e interrumpe la capacidad de reconstruir.

“Realmente siento que el secretario Carr nos escuchó y sintió el pulso de la población y se dio cuenta, y lo dijo públicamente, de que las correcciones no pueden seguir funcionando como están”, dijo Dillard.

Couloute dijo que los cambios de política, no solo la responsabilidad personal, reducirán efectivamente el encarcelamiento.

“No deberíamos pensar en el encarcelamiento masivo como un problema a nivel individual, es más un problema social”, dijo.

Couloute dijo que los estados deberían redirigir el gasto de encerrar a las personas a ayudarlas a reincorporarse a la sociedad. 

“Cuando pensamos en el encarcelamiento masivo, a menudo lo pensamos como un problema individual, como personas que toman malas decisiones. Pero en el fondo, son las personas las que tienen malas opciones ”, dijo.

"¿Qué podemos hacer con el dinero que gastamos en encarcelar y arrestar personas que evitaría que las personas prevengan el crimen en primer lugar?" Preguntó Couloute. "Podríamos estar dirigiendo fondos de nuestro sistema de justicia penal hacia el sistema educativo, hacia los servicios de salud mental, hacia los servicios de adicción, que luego reducirían nuestra población carcelaria".

Finalmente, las cosas empezaron a encajar para Ocejo. Encontró un trabajo de tiempo completo con beneficios de salud para poder pagar sus medicamentos para la salud mental. El primer trabajo no era exactamente lo que estaba buscando, pero le ofrecía lo que necesitaba "simplemente estar bien". 

Y una segunda oportunidad fue todo lo que siempre quiso.

“Quizás mi historia sea única”, dijo Ocejo. “Podría haberme perdido y quedarme allí y no ser la persona que realmente soy. Porque en realidad es solo una serie de errores, decisiones que tomé que fueron errores, y que nunca me dejen salir de esos errores, es horrible ".

Esta historia fue producida como parte de una clase de reportajes de investigación en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Wisconsin-Madison bajo la dirección de Dee J. Hall, editor en jefe de Wisconsin Watch. La organización sin fines de lucro Wisconsin Watch (www.WisconsinWatch.org) colabora con WPR, PBS Wisconsin, otros medios de comunicación y la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de UW-Madison. Todos los trabajos creados, publicados, publicados o difundidos por Wisconsin Watch no reflejan necesariamente los puntos de vista u opiniones de UW-Madison o cualquiera de sus afiliadas.

Licencia Creative Commons

Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresos, bajo una licencia Creative Commons.

Historias populares de Wisconsin Watch

Sonya Chechik y Kirien Sprecher son estudiantes de periodismo que participaron en una clase de periodismo de investigación en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Wisconsin-Madison bajo la dirección de Dee J. Hall, editor gerente de Wisconsin Watch.