Roberto Tecpile a menudo trabaja 70 horas a la semana en la granja lechera Rosenholm en Cochrane, Wisconsin, un lugar donde los días de invierno son cortos y pueden ser terriblemente fríos. Es un trabajo que los granjeros dicen que la mayoría de los estadounidenses se niegan a hacer.
Tecpile, originario de Astacinga, en el estado mexicano de Veracruz, ha pasado casi 20 años en los Estados Unidos, los últimos cuatro trabajando para el agricultor John Rosenow. Según su jefe, Tecpile es el "hombre a quien acudir" para reparar equipos agrícolas, ya sea una cortadora de césped o un manómetro. Tecpile dijo que el trabajo va bien, y en este momento es lo más importante mientras se prepara para regresar a casa en uno o dos años.
Tecpile está ahorrando dinero para construir una cocina para su esposa, Veronica, “con gabinetes y todo”. Actualmente cocina al aire libre en su pueblo de montaña para sus dos hijos, Kevin, de 15 años, y Aaron, de 9, y su hija, Megan, de 4.
“Quiero trabajar un poco más… Quiero comprar una cocina para mi esposa y para los niños, quiero que tengan algo mejor”, dijo el trabajador lechero de 39 años. “A veces decimos que poder estar juntos sería mucho mejor, pero al mismo tiempo, todavía no tenemos todo arreglado”.
El mismo Tecpile proviene de una familia de nueve hijos, y es difícil para él estar lejos de toda su familia. Pero Rosenow se asegura de que sepan que Tecpile está siendo atendido y que está trabajando duro.
Rosenow ha visitado dos veces a la familia de Tecpile en Astacinga. La granja de Rosenow es una de las 60 a 70 en el oeste de Wisconsin y el sureste de Minnesota involucradas en Puentes/Puentes, una pequeña organización sin fines de lucro que organiza viajes anuales a México para cerrar la brecha cultural entre los agricultores y sus empleados, y la brecha física entre los trabajadores y sus familias.
El programa comenzó a fines de la década de 1990 cuando los trabajadores inmigrantes comenzaron a aparecer en las granjas lecheras de Wisconsin. Los inmigrantes ahora constituyen un estimado 51 por ciento de todos los trabajadores lecheros en los Estados Unidos. Muchos de estos empleados son indocumentados, lo que hace que los viajes de ida y vuelta a través de la frontera sean peligrosos.
El fundador de Puentes/Bridges, Shaun Duvall, dijo que quería fortalecer las habilidades lingüísticas y la competencia cultural para que los agricultores pudieran trabajar mejor con sus nuevos empleados.
Ella recordó que el programa comenzó como un desafío de un agente local de Extensión de la Universidad de Wisconsin que sugirió: “Hay muchos agricultores en el condado de Buffalo que están contratando empleados mexicanos. ¿No quieres enseñarles algo de español a estos granjeros lecheros?
Hoy, el objetivo general del programa es la construcción de relaciones. Rosenow, que forma parte de la junta directiva de Puentes/Bridges, dijo que el programa lo ha ayudado a comprender mejor la vida de sus empleados, que corren el riesgo de ser detenidos, o incluso peor, en su búsqueda de una vida mejor.
“Entiendo un poco su motivación para ponerse en peligro para venir aquí y trabajar en un clima diferente y ganar dinero”, dijo.
El esfuerzo va en contra del sentimiento antiinmigrante alimentado por el presidente Donald Trump, cuya retórica negativa y políticas agresivas han incluido separaciones familiares en la frontera y un fuerte uptick en detenciones por Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos.
El primer viaje, en 2001, duró 10 días: una semana de clases intensivas de idiomas, luego tiempo para que los agricultores se reunieran con las familias de los trabajadores. Pero esas reuniones rápidamente ocuparon un lugar central cuando Duvall se dio cuenta de que las interacciones personales eran lo más importante.
“Cuando (los familiares en México) le dicen al agricultor: 'Te encomiendo a mis hijos', es un momento bastante grande. Eso es bastante poderoso”, dijo.
De siete a 10 agricultores acompañan a la actual Directora de Puentes, Mercedes Falk, a México en el viaje de cada año. A menudo viajan al estado de Veracruz, al que muchos trabajadores lecheros de Wisconsin llaman hogar. Los granjeros pagan su propio viaje, alrededor de $2,000 por un viaje de una semana.
Tecpile dijo que cinco o seis miembros de su familia se reunieron con Rosenow cuando los visitó por primera vez.
“Les dije que John es muy trabajador”, dijo. “Estaban muy contentos de hablar con él. Los niños estaban muy felices de conocerlo”.
El impacto de Puentes/Bridges no solo se siente en México. Falk señala un caso de entendimiento en el que un joven empleado, que extrañaba a su esposa e hijos en México, estaba descuidando el cuidado de los terneros en la granja. En lugar de estar molesto porque no se hizo el trabajo, el agricultor le preguntó qué le pasaba y si su familia estaba bien.
“Puede parecer una obviedad muy simple sobre cómo abordarlo”, dijo Falk. “Pero suceden tantas cosas en una granja lechera que es realmente difícil reducir la velocidad y lidiar con problemas de personal cuando tienes que producir heno. Cuando los agricultores entienden de dónde vienen sus empleados, simplemente construyen esa relación afectuosa”.
Llevando el cuidado de la salud a los trabajadores
Además de los viajes a México, desde 2012, Puentes/Bridges también se ha asociado con estudiantes de enfermería de la Universidad de Wisconsin-Eau Claire para llevar atención médica directamente a las fincas a través de la universidad. Atención médica para inmigrantes y agricultores locales Inmersión clínica programa. La profesora asociada Lisa Schiller dijo que el servicio evolucionó a partir del trabajo que ya estaba haciendo en el oeste de Wisconsin.
Schiller y estudiantes de último año de enfermería hacen el viaje a 19 granjas lecheras en los condados cercanos de Pepin y Buffalo, alcance que cuenta con el apoyo de los departamentos de salud pública de los condados. Dos veces al año, los estudiantes visitan a los empleados de la lechería para tomar lecturas de presión arterial, administrar vacunas contra la gripe y detectar diabetes, colesterol alto, infecciones de transmisión sexual y tuberculosis. Ella estima que han atendido a 435 personas desde que comenzó la asociación.
Schiller dijo que el programa Puentes/Bridges ayuda a generar confianza entre los trabajadores y los estudiantes de enfermería.
“Trabajar con Puentes ha sido clave para el éxito de este programa”, dijo. “Solo porque dentro de la comunidad, creo que tanto la comunidad agrícola como la comunidad inmigrante, existe este tipo de renuencia a participar a menos que conozcas a alguien”.
Los estudiantes también preparan lecciones para los empleados, ofreciendo información sobre salud personal y laboral. Las lecciones pueden incluir técnicas adecuadas para levantar objetos, protección auditiva o nutrición, incluida la lectura de etiquetas y el tamaño de las porciones.
Puentes/Bridges brinda servicios de interpretación durante las visitas de bienestar de la granja, así como transporte para los trabajadores que necesitan atención médica más avanzada en la Clínica gratuita del valle de Chippewa en Eau Claire.
El transporte es clave, señaló Schiller, ya que cualquier persona en los Estados Unidos sin autorización no puede conducir legalmente en Wisconsin. Muchos empleados inmigrantes ahora temen conducir largas distancias para ver a un médico debido a la amenaza de ser detenidos y deportados.
El programa también beneficia a los estudiantes de enfermería, dijo Schiller. Las visitas son la culminación de un mes de preparación en el que los estudiantes aprenden los riesgos asociados con el trabajo agrícola, que continuamente Ocupa el lugar como uno de los trabajos más peligrosos en Estados Unidos. También hablan con un abogado de inmigración y hacen un viaje a la granja de Rosenow para ver cómo funciona.
La estudiante de enfermería de UW-Eau Claire, Clarissa Tripp, dijo que las visitas profundizaron su comprensión de las luchas que enfrentan algunos inmigrantes, como la falta de una licencia de conducir para llegar a las citas médicas y la falta de seguro médico para pagar la atención.
“Creo que es fácil escuchar a los medios y escuchar las noticias y demonizar a la gente”, dijo Tripp. “Simplemente colocas un estigma en las personas. Ellos (los inmigrantes) están aquí, trabajando duro. Son como tú y yo.
Aquellos involucrados con Puentes/Bridges desearían que más personas compartieran ese entendimiento. Tecpile dijo que le duele escuchar al presidente hablar mal de trabajadores como él. Le gustaría que Trump considerara la creación de una visa para empleados de productos lácteos durante todo el año. Actualmente, solo los trabajadores agrícolas temporales pueden obtener permiso para trabajar aquí.
“Sin trabajadores, Estados Unidos no es nada”, dijo Tecpile. “Nosotros no venimos a crear problemas. Venimos solo a trabajar”.
Dave Gorak, director ejecutivo de la Coalición del Medio Oeste para Reducir la Inmigración, dijo que no tiene ningún problema con los programas culturales como Puentes/Bridges o con brindar atención médica a los inmigrantes. Dijo que la conclusión es que los agricultores deben cumplir con la ley y proteger los empleos estadounidenses.
“Si vas a traer trabajadores extranjeros”, dijo Gorak, “solo hazlo legalmente”.
Y si la industria láctea realmente no puede funcionar sin inmigrantes, el Congreso debería cambiar la ley, dijo Gorak, cuyo grupo tiene su sede en La Valle, Wisconsin.
En este punto, los agricultores como Rosenow estarían de acuerdo.
“Una de las cosas que escucho tan a menudo del actual presidente es: 'No nos están enviando lo mejor posible'”, dijo Rosenow. “He estado en esos pueblos de donde son nuestros muchachos, y nos enviaron lo mejor. Nos enviaron a los líderes de sus comunidades, nos enviaron un abogado, nos enviaron un estudiante de medicina... tienen una gran ética de trabajo, son honestos, personas que te encantaría tener como vecino".
Dee J. Hall contribuyó a este informe. El Centro sin fines de lucro de Wisconsin para el Periodismo de Investigación (www.WisconsinWatch.org) colabora con Wisconsin Public Radio, Wisconsin Public Television, otros medios de comunicación y la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de UW-Madison. Todas las obras creadas, publicadas, publicadas o difundidas por el Centro no reflejan necesariamente los puntos de vista u opiniones de UW-Madison o cualquiera de sus afiliadas.
Vuelva a publicar este artículo
Este trabajo es bajo licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives Licencia internacional 4.0.
- Se debe dar crédito, en este formato: "Por Dee J. Hall, Wisconsin Watch"
- Si se publica en línea, debe incluir los enlaces y el enlace a wisconsinwatch.org
- Si comparte la historia en las redes sociales, mencione a @wisconsinwatch (Twitter, Facebook y Instagram)
- No venda la historia; es posible que no se comercialice como un producto individual.
- No venda anuncios en contra de la historia. Pero puedes publicarlo con anuncios pre-vendidos.
- Su sitio web debe incluir una forma destacada de contactarlo.
- Los elementos adicionales que se empaquetan con nuestra historia deben estar etiquetados.
- Los usuarios pueden volver a publicar nuestras fotos, ilustraciones, gráficos y elementos multimedia ÚNICAMENTE con historias con las que aparecieron originalmente. No puede separar elementos multimedia para uso independiente.
- Si le enviamos una solicitud para cambiar o eliminar el contenido de Wisconsin Watch de su sitio, debe aceptar hacerlo de inmediato.
Si tiene preguntas sobre las reglas de republicación, comuníquese con Andy Hall, director ejecutivo, al ahall@wisconsinwatch.org