José es uno de los aproximadamente 5,000 trabajadores lácteos inmigrantes en Wisconsin. ROBERTO GUTSCHE JR. / WCIJ
Tiempo de leer: 8 minutos

Los inmigrantes se enfrentan al aislamiento, horas agotadoras.

Pero también hay espacio para la vida familiar.

Bostezando, el hombre se pone los mugrientos pantalones de trabajo, luego las botas, luego la sudadera, liberando olores de heno y desechos animales en el aire. La mañana de octubre es lo suficientemente fría como para ver su aliento si la granja no estuviera consumida por la oscuridad, la luna escondida detrás de pesadas nubes.

La mujer grita en un inglés entrecortado mientras camina por los pasillos del granero: “Vamos, vámonos. Vamos vamos." Las vacas la miran con furia antes de que, una por una, comiencen su paseo familiar hacia la sala de ordeño.

La rutina diaria no es diferente a la experimentada por generaciones de familias campesinas de Wisconsin. Pero a diferencia de esos granjeros, esta joven pareja mexicana, José y Victoria, se despidieron de sus familias y viajaron 1,720 millas para trabajar largas horas en una granja lechera en el oeste de Wisconsin entre personas que no hablan su idioma y en un lugar donde su presencia es ilegal.

José dice que a la mayoría de los estadounidenses no les gustan los inmigrantes. “Piensan que estamos aquí invadiendo su territorio. Pero no nos queda otra opción porque la situación en México es muy, muy difícil”.

A pesar de la siempre presente amenaza de deportación, José y su esposa tienen una especie de seguridad laboral que nunca encontraron en México: su empleo está casi asegurado por la necesidad de mano de obra barata en las granjas lecheras más grandes que son cada vez más comunes en las onduladas tierras de pastoreo de Wisconsin. .

La historia de la pareja es representativa de aproximadamente 5,000 inmigrantes que se han convertido en la columna vertebral laboral de la industria emblemática de Wisconsin. Los inmigrantes ahora representan alrededor del 40 por ciento de la fuerza laboral lechera del estado, frente a solo el 5 por ciento 10 años antes, según un estudio de 2009 realizado por el Programa de Estudios de Tecnología Agrícola de la Universidad de Wisconsin-Madison. Si bien ese estudio no exploró el estado migratorio, encuestas federales anteriores han estimado que la mitad de todos los trabajadores agrícolas inmigrantes en todo el país están trabajando ilegalmente.

José y Victoria solicitaron que no se revelaran sus nombres reales por temor a que las fuerzas del orden los identifiquen y los persigan como inmigrantes ilegales. Aunque fueron entrevistados en español, José y Victoria aprendieron suficiente inglés para entender las instrucciones en la granja y funcionar diariamente en el oeste de Wisconsin mientras criaban a dos niños bilingües.

La obra

Decir que José y Victoria trabajan desde el amanecer hasta el atardecer sería incorrecto: su día comienza en la oscuridad antes de que salga el sol y termina en la oscuridad, mucho después de que los últimos rayos hayan sido bloqueados por las colinas del oeste.

José conduce su camioneta de ida y vuelta al trabajo, aunque no reúne los requisitos para obtener una licencia de conducir. WCIJ/JACOB KUSHNER
José conduce su camioneta de ida y vuelta al trabajo, aunque no reúne los requisitos para obtener una licencia de conducir. WCIJ/JACOB KUSHNER

Con el estómago vacío, excepto por una gran taza de leche fresca de las vacas, mezclada con café instantáneo y miel, Victoria y José suben a su camioneta y conducen el tramo de carretera de cinco minutos hasta la granja lechera.

Mientras Victoria comienza a llevar las vacas a la sala de ordeño, José prepara el equipo de ordeño.

El trabajo no es del todo no calificado. Además de dirigir a los animales mediante gritos, silbidos y movimientos, los inmigrantes también aprenden tareas como operar maquinaria agrícola y monitorear el sistema de extracción de leche.

“A veces llego cansado y hay algo que me olvido de hacer”, dice José, recordando una mañana de hace unos meses cuando la leche comenzó a salir a borbotones al piso de un tubo elevado porque se olvidó de preparar correctamente el sacaleches. “Hay mucho que recordar”.

Una vez que las vacas entran a la sala, José desinfecta sus pezones antes de colocar las ventosas. Los mugidos crescendos a medida que las vacas restantes se impacientan. Diez a la vez, las vacas son ordeñadas y llevadas de regreso al establo.

Cuando regresan las vacas, Victoria ha limpiado el establo y llenado los establos con alimento. Cuando termina, Victoria llega a la sala para ayudar a su esposo a terminar de ordeñar.

La pareja habla con moderación mientras se concentran en el trabajo, una vieja radio reproduce mariachis mexicanos y canciones rancheras con el ruido de fondo de ventiladores de tamaño industrial. Cuando sale el sol, el trabajo se ha vuelto mecánico, rutinario.

Pregúntale a Victoria si es aburrido y ella se ríe: "No tengo tiempo para aburrirme".

Cuatro horas después de que comenzó el ordeño matutino, las últimas vacas regresan al establo y José y Victoria limpian la sala.

A las 11, la pareja regresa a casa para preparar el almuerzo, ya seis horas después de la jornada laboral. Victoria, que trabaja unas 40 horas a la semana, suele pasar el resto del día haciendo quehaceres o mandados. José promedia 70 horas a la semana.

Un par de días a la semana, José no regresa al trabajo hasta que llega el momento del segundo ordeño de 5 a 9 pm José llama a esos sus “días fáciles”. Pero en los días completos trabaja toda la tarde, cosechando y transportando cultivos de los campos o alimentando con leche a los terneros en biberones de gran tamaño.

“En una finca se descansa poco”, dice José. “No es más que trabajo y más trabajo”.

Cada otoño, José cosecha pimientos verdes, jalapeños, tomates, maíz, cebollas, papas y cilantro que cultiva en su jardín frente a su casa. “Piensa en lo que ahorramos si no compramos verduras durante tres meses”, dice. WCIJ/JACOB KUSHNER
Cada otoño, José cosecha pimientos verdes, jalapeños, tomates, maíz, cebollas, papas y cilantro que cultiva en su jardín frente a su casa. “Piensa en lo que ahorramos si no compramos verduras durante tres meses”, dice. WCIJ/JACOB KUSHNER

Por su trabajo, José gana $11 por hora y Victoria gana $8 por hora, y su salario neto combinado es de aproximadamente $1,900 cada dos semanas. Poco queda después de que su empleador deduce impuestos (incluido el Seguro Social, que no son elegibles para recibir) y cubren su alquiler, pagos de camiones, gasolina, servicios públicos y comestibles, más los $ 200 por mes que envían para ayudar a mantener a las familias en México.

la vida familiar

Terminado el trabajo en la finca, José y Victoria regresan a su modesto pero cómodo hogar, una antigua casa de campo de dos dormitorios que le alquilan a su jefe por $330 al mes. Les esperan su hija María de 13 años y su hijo Antonio de 8 años. Los niños ya han terminado su tarea para el día siguiente (no hay televisión hasta que todo está hecho).

Es la hora de cenar. Antonio y María corren por la cocina grande, emocionados mientras mamá prepara su plato favorito: espaguetis italianos, pasta cocinada en una rica salsa de crema de tomate con un toque mexicano (maíz y jalapeños). La comida es indicativa del estilo de vida de la familia, una mezcla de tradiciones mexicanas y comodidad rural de Wisconsin.

Los niños hablan español e inglés con fluidez, y sus conversaciones cambian casi al azar entre los dos. Siempre hablan español con sus padres, quienes entienden bien el inglés pero aún se sienten incómodos hablándolo.

Después de la cena, los niños observan con impaciencia cómo papá navega por los canales de Dish Latino. Quieren ver “The Hulk”, pero él prefiere una telenovela en español. En un momento de suspenso del espectáculo, José y los niños miran con cara de preocupación. Mientras tanto, Victoria está acurrucada en una manta, recostada en el sofá, exhausta por el trabajo del día.

Es una vida hogareña no muy diferente a la de otras familias en las zonas rurales de Wisconsin. Pero la diferencia es que su vida hogareña es casi todo lo que tienen.

La familia no suele salir a cenar, al cine oa los bolos como otras familias locales.

Dos veces al mes, cuando reciben su cheque de pago, van a la ciudad a comprar una pizza Domino's: hawaiana con jalapeños. Pero tan pronto como está listo, regresan a su camioneta y se van de la ciudad para comer en casa.

Anticipándose a un regalo dos veces al mes, el trabajador lechero inmigrante José y sus hijos esperan su pedido para llevar en Domino's Pizza. El malestar de la familia entre los lugareños les impide aventurarse lejos de la finca donde trabajan y viven. WCIJ/JACOB KUSHNER
Anticipándose a un regalo dos veces al mes, el trabajador lechero inmigrante José y sus hijos esperan su pedido para llevar en Domino's Pizza. El malestar de la familia entre los lugareños les impide aventurarse lejos de la finca donde trabajan y viven. WCIJ/JACOB KUSHNER

A veces, todos conducen a la ciudad para ir de compras, pero debido a la vacilación de comunicarse con los empleados de la tienda, su viaje difiere del de la mayoría de las familias. “A veces salimos a comer juntos o vamos al centro comercial, solo para mirar, nada más”, dice José.

Es menos un miedo a salir de casa que una sensación de incomodidad entre una población que no habla su idioma y, según José, los ve como extraños.

El príncipe de Zamunda

José, Victoria, María y Antonio guardan cada uno distintos recuerdos de su vida en Mozomboa, México, su ciudad natal de 3,000 habitantes ubicada cerca del Golfo de México, 175 millas al este de la Ciudad de México. Mientras José tomaba cualquier trabajo diario que pudiera encontrar en una granja local, los niños vendían bocadillos y agua a los lugareños como vendedores ambulantes.

Todos coinciden en que la parte más difícil fue cuando José y, finalmente, Victoria se fueron a trabajar a los Estados Unidos, dejando atrás a sus hijos.

“No podíamos verlos crecer”, dice Victoria, quien llora al recordar que se fue para crear una nueva vida para sus hijos en Estados Unidos. Después de dos años de separación, regresó a México en 2007 para cruzar la frontera con sus hijos.

A José y Victoria no les gusta hablar de su viaje a América, ese episodio de su vida ha terminado. Pero los niños no pueden dejar de contar la historia y el recuerdo de las ampollas en sus pies caminando hacia el norte por el desierto con su madre.

Pregúntele a José por qué vino aquí y le dirá que quería un trabajo con un salario que pudiera mantener a su familia. Ingresó a los EE. UU. legalmente con una visa de trabajo, pero decidió no regresar después de que expiró.

Pregúntele por qué se quedó, y el mexicano indocumentado suena más como un patriota que como un extranjero.

“Amo este país porque hay muchas oportunidades, muchos trabajos, no como en México”, dice José. “Y es más hermoso. Dondequiera que uno va, uno ve hermosos pastos”.

Un tradicional brunch dominical mexicano es un recordatorio de la vida de la familia antes de mudarse a Wisconsin. Un estudio de UW-Madison estima que el 90 por ciento de los trabajadores lecheros inmigrantes son de México. WCIJ/JACOB KUSHNER
Un tradicional brunch dominical mexicano es un recordatorio de la vida de la familia antes de mudarse a Wisconsin. Un estudio de UW-Madison estima que el 90 por ciento de los trabajadores lecheros inmigrantes son de México. WCIJ/JACOB KUSHNER

Pero oportunidad no es lo mismo que seguridad. Eso es porque un par de identificaciones con foto emitidas por el estado y números de Seguro Social que compraron ilegalmente por $400 cada uno es toda la documentación que tienen. Ninguno de los dos puede obtener una licencia de conducir. Ninguno de los dos puede obtener un seguro médico público subsidiado en Wisconsin.

El costo del tratamiento médico es un problema que José y Victoria conocen muy bien: Hace tres meses, Victoria fue llevada de urgencia a un hospital por apendicitis. Una factura del hospital de $20,000 en la mesa de la cocina es un recordatorio del desafío de no tener seguro.

Mientras María escucha a su mamá volver a contar la historia del viaje al hospital a altas horas de la noche, una mirada de preocupación se dibuja en su rostro. Sabe que sus padres no tienen dinero para pagar la factura y tiene miedo de su futuro.

Pero, en su manera habitual de sacar una lección de sus desafíos, Victoria se vuelve hacia María, se limpia sus propias lágrimas y sonríe: “Si estuviera muerta, ¿cómo podría pagar la cuenta entonces? La vida es más importante”.

Un futuro a través de sus hijos

José y Victoria rara vez pierden la oportunidad de alentar a sus hijos a educarse y crear un futuro mejor para ellos.

“Nada es difícil y nada es imposible”, le dice José a María, diciéndole que no el dinero, sino la dedicación es el único obstáculo real a superar para recibir una educación universitaria. Espera que los escasos ahorros que esconde después de cada cheque de pago le den la razón.

María a veces se desanima. En la escuela secundaria, se sienta sola a almorzar porque otros niños se burlan de ella y la llaman fea. Lanzan sus insultos fuera del alcance del oído de la maestra, quien María dice que no se da cuenta de nada.

“A los estadounidenses no les gusto”, dice ella. “Es muy difícil hacer un mejor amigo”.

José y Victoria tratan a sus hijos como adultos: hablan con voces tontas de 'niños' a los perros y gatos de la granja, pero nunca a sus hijos. Cuentan chistes e historias, desafiando a Antonio y María con trivias y trucos de palabras.

“¿Qué pesa más, un kilo de algodón o un kilo de piedra?” pregunta Victoria.

“Piedra”, responde Antonio. “Algodón”, dice María.

José toca la guitarra mientras la familia canta junto a sus artistas mexicanos favoritos. Pasan las tardes juntos en la sala de estar, también viendo la televisión y jugando. WCIJ/JACOB KUSHNER
José toca la guitarra mientras la familia canta junto a sus artistas mexicanos favoritos. Pasan las tardes juntos en la sala de estar, también viendo la televisión y jugando. WCIJ/JACOB KUSHNER

Con una vida familiar tan unida, es fácil olvidar que José y Victoria pasan casi tantas horas trabajando como en otros momentos. Pasan largas horas ordeñando vacas no porque lo disfruten, sino porque es su forma de crear un futuro mejor para sus hijos.

Pregúntele a José cuáles son sus aspiraciones, y el extranjero indocumentado de México describe una visión con una melodía claramente familiar. Espera, contra todo pronóstico, que él y su familia puedan convertirse en ciudadanos legales. Algunos podrían reconocerlo como el Sueño Americano.

“Que mis hijos sigan con la escuela y aprendan bien el inglés. Que se conviertan en alguien en la vida, que sean personas importantes aquí en Estados Unidos. Imagínese, [Barack] Obama es afroamericano y es presidente de los Estados Unidos. Sería mejor para mis hijos que el próximo [latino/a] pudiera ser presidente o secretario de estado. Uno no puede perder la esperanza”.

Nota del editor: Esta es la segunda parte de Dairyland Diversity, un informe especial sobre la creciente dependencia de Wisconsin de los trabajadores lecheros inmigrantes. Las historias son un proyecto conjunto de varias organizaciones de medios, incluido The Country Today, un periódico semanal que se enfoca en temas agrícolas y rurales, y el Centro de Periodismo de Investigación de Wisconsin sin fines de lucro (www.WisconsinWatch.org). El Centro colabora con sus socios: Wisconsin Public Radio, Wisconsin Public Television y la UW-Madison School of Journalism & Mass Communication, y otros medios de comunicación.

Leer más Cobertura de Dairyland Diversity.

La organización sin fines de lucro Wisconsin Center for Investigative Journalism (www.WisconsinWatch.org) colabora con Wisconsin Public Radio, Wisconsin Public Television, otros medios de comunicación y la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de UW-Madison. Todas las obras creadas, publicadas, publicadas o difundidas por el Centro no reflejan necesariamente los puntos de vista u opiniones de UW-Madison o cualquiera de sus afiliadas.

Licencia Creative Commons

Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresos, bajo una licencia Creative Commons.

Historias populares de Wisconsin Watch