Un trabajador inmigrante ordeña vacas en la sala de la granja lechera de John Rosenow en el condado de Buffalo. Rosenow emplea a ocho inmigrantes mexicanos. ROBERTO GUTSCHE JR. / WCIJ
Tiempo de leer: 8 minutos

Los productores de leche enfrentan desafíos para contratar trabajadores inmigrantes

El productor lechero John Rosenow dice que los trabajadores inmigrantes son "mucho más capaces de lo que podíamos encontrar antes" con los trabajadores locales. WCIJ/ROBERT GUTSCHE JR.
El productor lechero John Rosenow dice que los trabajadores inmigrantes son “mucho más capaces de lo que podíamos encontrar antes” con los trabajadores locales. WCIJ/ROBERT GUTSCHE JR.

Como muchos granjeros lecheros de Wisconsin, Tim Servais necesitaba ayuda y enfrentó los hechos de mala gana.

Después de expandir su operación agrícola fuera de La Crosse en 1995, Servais confió en los adultos, adolescentes y niños de la granja locales para hacer el trabajo que él no podía manejar.

“Siempre traté de contratar a personas que eran locales, así que tenía algunos antecedentes sobre ellos”, dijo Servais.

Hace unos tres años, Servais descubrió que los lugareños habían dejado de acudir a la puerta de su granero. “Simplemente no pude encontrar gente para hacer el trabajo”, dijo Servais.

Pero encontró extranjeros de habla hispana deseosos de ocupar su lugar. “Traté de no ir por ese camino porque no sabía cómo iba a funcionar”, recordó.

Ahora los inmigrantes hacen gran parte del trabajo de campo y casi todo el ordeño de su hato lechero de 240 vacas.

“Funcionó muy bien”, dijo Servais.

Servais es uno de un número creciente de productores de leche de Wisconsin que dependen de los inmigrantes para ordeñar sus vacas y mantener sus granjas funcionando sin problemas.

Hace solo 10 años, el 5 por ciento de los trabajadores en las granjas lecheras de Wisconsin eran inmigrantes, pero para 2008, ese número saltó al 40 por ciento, o más de 5,000 trabajadores, según un estudio de 2009 realizado por el Programa de Estudios de Tecnología Agrícola de UW-Madison. Esos inmigrantes están cambiando la cara de la industria emblemática del estado, al mismo tiempo que traen una diversidad cada vez mayor y desafíos sociales a las áreas rurales del estado.

A medida que los productores de leche de Wisconsin contratan a más inmigrantes, enfrentan una presión cada vez mayor para garantizar que su fuerza laboral sea competente, capacitada y, sobre todo, legal. Los expertos dicen que los agricultores a menudo se ven atrapados en una red de regulaciones laborales federales de "no preguntes, no digas", con un fuerte incentivo para saber lo menos posible sobre el estado legal de sus trabajadores. El estudio de UW-Madison no preguntó sobre el estatus migratorio, pero encuestas federales anteriores han estimado que la mitad de todos los trabajadores agrícolas inmigrantes están trabajando ilegalmente en los Estados Unidos.

Adiós granjeros, hola inmigrantes

Servais recuerda una época en que los hijos de los granjeros lecheros solían trabajar en la granja, aprendiendo los oficios con el objetivo de heredarla algún día como propia.

Esos días están desapareciendo para muchas familias. Servais dijo que los agricultores de hoy simplemente tienen menos hijos, y los niños restantes no siempre comparten la visión tradicional de hacerse cargo del negocio familiar.

No es difícil entender por qué los niños eligen ir a la universidad o dedicarse a otras industrias en lugar del trabajo agrícola.

“Es un trabajo intenso”, dijo Servais. “Cuando estás (en) una granja lechera, estás disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año, sin importar si estás de vacaciones o en la tienda local o lo que sea”.

Inseguro de las aspiraciones de sus propios tres hijos y necesitado de más trabajadores después de expandir su granja hace unos años, Servais recurrió a los estudiantes de la escuela secundaria local, pero los encontró poco confiables en general en un negocio que requiere un ordeño oportuno y hábil en horas inusuales.

“Hay todo tipo de personas que quieren venir y trabajar, pero es a su conveniencia”, dijo Servais. “Sería el viernes por la noche y llaman a las 5 en punto y se supone que deben estar allí a las 5 en punto: 'No voy a llegar esta noche, surgió algo'. Bueno, ya sabes lo que surgió, algo más divertido que trabajar”.

Servais dijo que los adolescentes locales vienen a su granja en busca de trabajo para el verano, pero después de pasar un día en el salón y ver cuán desordenado y físicamente agotador es el trabajo, la mayoría pronto renuncia.

Al necesitar una mano de obra en la que pudiera confiar y pagar, Servais recurrió a los inmigrantes, y ahora emplea a tres de ellos.

“No les pagan mucho ahora, pero eso es algo en lo que estoy trabajando es pagarles más porque realmente aprecio el hecho de que me están ayudando, y son muy buenos”, dijo Servais.

Servais es solo uno de los muchos propietarios de granjas lecheras que dependen cada vez más de los inmigrantes para mantener las operaciones funcionando sin problemas.

“Los necesitamos para ordeñar vacas o apenas estaríamos en el negocio”, dijo Loren Wolfe, copropietaria de una granja lechera de 575 vacas cerca de Cochrane, sobre los inmigrantes hispanos que él emplea.

La necesidad de trabajadores inmigrantes se ve exacerbada por los bajos precios de la leche, ya que los agricultores dependen de la mano de obra barata para seguir siendo rentables. El socio comercial de Wolfe, John Rosenow, estimó que la pareja tendría que pagar a los trabajadores nativos el doble de la tarifa por la que sus inmigrantes hispanos están dispuestos a trabajar: $7.25 por hora, según uno de sus empleados inmigrantes.

Rosenow, que emplea a ocho trabajadores hispanos, dijo que incluso si pudiera encontrar trabajadores locales que se dedicaran a la vida agrícola, el aumento de los costos salariales llevaría a la bancarrota a su negocio.

Además, dijo Rosenow, los granjeros contratan inmigrantes porque son “excelentes” y muy trabajadores. De hecho, son “mucho más capaces de lo que podíamos encontrar antes” con los trabajadores locales.

El proceso de contratación

Si bien los lugareños son difíciles de encontrar, los solicitantes inmigrantes son numerosos.

Sandi Zirbel, copropietaria de una cooperativa lechera de 635 vacas en las afueras de Green Bay, dijo que la afluencia de inmigrantes es evidente en el personal de su empresa.

Zirbel dijo que los inmigrantes vienen con frecuencia en busca de trabajo, y hasta 19 de cada 20 solicitantes son inmigrantes. Dos tercios de esas solicitudes son descartadas.

“Algunos de ellos simplemente no encajan en el sistema, ya sea por cuánto piden por hora o por su experiencia”, dijo Zirbel. Todos los trabajadores comienzan en $7.50 por hora, pero generalmente reciben un aumento de $8.50 después de seis meses y son elegibles para aumentos anuales a partir de entonces.

A pesar de la cantidad de solicitantes que son rechazados, es fácil encontrar suficientes trabajadores calificados para satisfacer la necesidad en Zirbel Dairy Farms: Siete de los nueve trabajadores agrícolas actuales son inmigrantes.

“Es más probable que busquen este tipo de trabajo”, dijo Zirbel. “Por qué alguien querría irse de México y venir a Wisconsin a ordeñar en pleno invierno, no lo sé… pero hay muchos de ellos aquí”.

Tim Servais solía emplear a lugareños para ordeñar vacas en su granja lechera de tamaño mediano en el condado de Vernon, cerca de Stoddard. Ahora contrata a inmigrantes para llenar los puestos, porque los locales ya no vienen a buscar trabajo. WCIJ/ROBERT GUTSCHE JR.
Tim Servais solía emplear a lugareños para ordeñar vacas en su granja lechera de tamaño mediano en el condado de Vernon, cerca de Stoddard. Ahora contrata a inmigrantes para llenar los puestos, porque los locales ya no vienen a buscar trabajo. WCIJ/ROBERT GUTSCHE JR.

Las normas

Aunque los dueños de granjas lecheras pasan por el mismo proceso de contratación legal que todos los empleadores, muchos dicen que el proceso es complicado por la suposición de que muchos hispanos son indocumentados, lo que significa que no tienen las visas de trabajo adecuadas o que han venido a los Estados Unidos ilegalmente.

“En mi opinión, hay un alto porcentaje de mano de obra indocumentada que se utiliza en las granjas lecheras”, dijo Erich Straub, un abogado de Milwaukee que se especializa en defensa de deportación. Straub dijo que debido a las leyes de inmigración contradictorias, lo mejor para los agricultores es no saber si sus trabajadores son ilegales.

“No veas el mal, no escuches el mal, no hables mal. No creo que quieran saber”, dijo Straub. “Creo que están en una posición muy difícil en la que necesitan mano de obra, tienen una reserva de mano de obra en declive en su comunidad... es un entorno muy desafiante para que los agricultores manejen un negocio”.

Si bien la mayoría de los agricultores le dirán que siguen las reglas, Straub dijo que el problema más grande es que la ley laboral es lo suficientemente vaga como para permitir que algunos trabajadores indocumentados se escapen.

Los empleadores deben exigir a todos los solicitantes de empleo que completen un formulario federal de elegibilidad laboral I-9 y muestren múltiples formas de identificación para demostrar que están autorizados para trabajar. Los empleadores envían el número de Seguro Social del solicitante a la Administración del Seguro Social para efectos fiscales. A menos que reciban una carta de "no coincidencia" que indique que el número de Seguro Social no coincide con un trabajador conocido, los solicitantes están autorizados para el empleo.

Los inmigrantes indocumentados a menudo evaden el problema adivinando un número válido o pagando a alguien para que les proporcione un número de Seguro Social de un trabajador elegible, dijeron inmigrantes y expertos.

Los empleadores deben examinar los documentos de identificación de un trabajador y tomar una decisión de buena fe sobre su validez. La confusión surge con la noción de "conocimiento constructivo", que establece que los empleadores que tienen una indicación de que un empleado puede no ser elegible deben tomar medidas adicionales para garantizar su elegibilidad o despedir al empleado. Este conocimiento constructivo podría surgir de un documento que parece falso, una carta de "no coincidencia" o incluso escuchar al trabajador decir que una visa expiró.

Pero Tom Hochstatter, un abogado de Milwaukee que se especializa en leyes de inmigración, dijo que la provisión de conocimiento constructivo crea problemas únicos para los productores de leche.

“Los granjeros lecheros”, dijo, “están asustados porque su situación es tal que, si bien es posible que no sepan si una persona en particular es legal o ilegal, saben estadísticamente que si tienen 15 trabajadores lecheros… estadísticamente las posibilidades son que algunos no tiene documentos genuinos. Existe este miedo”.

Rosenow, el agricultor de Cochrane, dijo que la provisión de conocimiento constructivo brinda a los agricultores un incentivo para saber lo menos posible sobre el estado legal de sus trabajadores.

“Si una persona razonable pudiera mirar los documentos y supusiera que son legítimos, entonces los acepta”, dijo Rosenow.
Un letrero en la puerta de la oficina en la granja lechera Cochrane de John Rosenow dice "No entre con botas" en español.

E-Verify y el futuro de la contratación

Si bien los productores de leche admiten que es posible que los trabajadores indocumentados se cuelen, sostienen que hacen todo lo que está a su alcance para garantizar que sus propios empleados estén documentados. No todo el mundo está tan seguro.

Por ejemplo, la cooperativa de Zirbel en las afueras de Green Bay es una de las tres granjas lecheras de Wisconsin registradas con E-Verify, un sistema federal voluntario basado en la Web que permite a los empleadores validar instantáneamente los números de Seguro Social de los solicitantes de empleo. Los agricultores reconocen que los solicitantes cuyos números no coinciden a menudo se van sin proporcionar otro.

El representante estadounidense Jim Sensenbrenner, republicano de Wisconsin, está patrocinando un proyecto de ley para exigir a los empleadores que utilicen E-Verify antes de contratar.

Pero muchos dicen que E-Verify es inconveniente, poco confiable y solo dificultará la contratación de trabajadores. “No veo la desventaja del sistema que estamos usando ahora”, dijo Rosenow.

“Sé que hay problemas de precisión con la base de datos”, dijo Straub. “A veces, esos problemas son exagerados por algunas personas que no quieren E-Verify. En el otro lado de la moneda, creo que E-Verify se promociona como una varita mágica que solucionará el problema de la inmigración en los Estados Unidos. La verdad probablemente esté en algún punto intermedio”.

Si bien es una de las pocas que usa E-Verify, Zirbel no está de acuerdo con la suposición de que los agricultores están tratando de manipular el proceso de contratación para beneficiarse de mano de obra barata e ilegal.

“Me gustaría asegurarle a cualquiera que no sepa nada sobre la producción lechera que estamos haciendo todo lo posible para contratar legalmente (trabajadores inmigrantes)”, dijo Zirbel.

“Es tranquilidad”, continuó Zirbel. “Hacemos nuestro trabajo para asegurarnos de tener toda la documentación correcta. Ya sea que nos den o no la información correcta, eso está realmente fuera de nuestras manos”.

Próximamente el 11 de noviembre: Una existencia delicada: Una mirada a la vida de una familia mexicana indocumentada, que trabaja y vive en una granja lechera de Wisconsin.

Nota del editor: Este informe especial sobre la creciente dependencia de Wisconsin de los trabajadores lácteos inmigrantes es un proyecto conjunto de varias organizaciones de medios, incluido The Country Today, un periódico semanal que se enfoca en temas agrícolas y rurales, y el Centro de Periodismo de Investigación sin fines de lucro de Wisconsin (www.WisconsinWatch .org). El Centro colabora con sus socios: Wisconsin Public Radio, Wisconsin Public Television y la UW-Madison School of Journalism & Mass Communication, y otros medios de comunicación.

De un vistazo:

La mano de obra inmigrante de Wisconsin

  • En 2008, los inmigrantes representaron el 40 por ciento de los 12,551 trabajadores contratados estimados en las granjas lecheras de Wisconsin. De los inmigrantes, el 89 por ciento son de México.
  • En total, Wisconsin alberga a unos 85,000 inmigrantes indocumentados. Las estimaciones federales han dicho que el 50 por ciento de los trabajadores agrícolas inmigrantes en todo el país no están autorizados para trabajar en los Estados Unidos.
  • Los trabajadores inmigrantes en las granjas lecheras trabajaban un promedio de 57 horas a la semana y descansaban unos 4.8 días al mes.
  • El 91 por ciento de los trabajadores de lácteos encuestados dijeron que quieren avanzar y aprender nuevas habilidades, como el cuidado de la salud animal o la operación de maquinaria.
  • El 68 por ciento de los trabajadores lecheros encuestados tienen hijos. De ellos, el 74 por ciento vive con sus hijos en los Estados Unidos y el 83 por ciento de estos niños asisten a la escuela.
  • El 80 por ciento de los trabajadores lecheros encuestados dijeron que se sentían aceptados como parte de su comunidad aquí.
  • Algunas personas nacidas en México que buscan el estatus de residente permanente pueden esperar hasta 18 años para que se apruebe su caso.

Fuentes: Programa UW-Madison sobre Estudios de Tecnología Agrícola, basado en parte en una encuesta de 267 trabajadores inmigrantes en granjas lecheras de Wisconsin; Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas del Departamento de Trabajo de EE.UU.; Pew Hispanic Center, Departamento de Estado de los Estados Unidos.

¿Quieren más? Haga clic aquí para ver toda la cobertura de Dairyland Diversity.

La organización sin fines de lucro Wisconsin Center for Investigative Journalism (www.WisconsinWatch.org) colabora con Wisconsin Public Radio, Wisconsin Public Television, otros medios de comunicación y la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de UW-Madison. Todas las obras creadas, publicadas, publicadas o difundidas por el Centro no reflejan necesariamente los puntos de vista u opiniones de UW-Madison o cualquiera de sus afiliadas.

Licencia Creative Commons

Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresos, bajo una licencia Creative Commons.

Historias populares de Wisconsin Watch

4 respuestas sobre "Los inmigrantes ahora representan el 40 por ciento de la fuerza laboral lechera del estado"

Los comentarios están cerrados.